“Santacruceños del Viento” es una comunidad artística que conformamos en marzo de este año con Eduardo Guajardo y Martín Leoz. También contamos con otros integrantes activos, como Carolina y Pablo Burnes, Dora López, Jonathan Santana y Andrea Muñoz.
Esta movida tiene objetivos claros: preservar, producir y difundir contenido musical de raíz folclórica y de otras artes como las visuales, todo relacionado con temáticas de Santa Cruz. Los artistas que crean contenidos santacruceños son siempre bienvenidos.
Nos interesa preservar porque hacemos un trabajo de investigación en un repositorio musical de raíz folclórica local donde mensualmente incorporamos cinco canciones inéditas. Queremos cuidar este gran legado, porque hay temas desconocidos que merecen ser difundidos. En nuestra página web santacruceñosdelviento.com.ar subimos el material.
El INAMU, Instituto Nacional de la Música, hizo un cancionero muy valioso de la obra de Hugo Giménez Agüero que ya está en la web y queremos sumar todo lo que falta. Hay otros artistas que también hicieron grandes trabajos que nos interesa visibilizar para el público.
En la producción incluimos nuestro ciclo de conciertos que ya lleva dos exitosas ediciones y queremos proseguir hasta fin de año. El tercero lo haremos el 27 de septiembre otra vez en el nuevo Teatro Gran Cabral, un espacio independiente que colabora con el desarrollo cultural de Río Gallegos. Con Andrés Fernandez, su propietario, nos sentimos en la misma sintonía: hacer las cosas con ganas, dedicación, compromiso y amor.
Queremos replicar esto en nuestro interior provincial, de donde se han sumado varios artistas. Nos interesa estar todos unidos para hacer la tarea de dar a conocer este mestizaje que es la música santacruceña: los loncomeos, kaanis, chorrilleras, retumbos cordilleranos, huellas. Todos ritmos muy ligados a lo sureño, a lo nuestro.
Los conciertos son buenos para mostrar lo que hacen los artistas, lo que componen e interpretan con contenidos locales. Queremos contar cosas nuestras, con nuestra manera de contarlas. Tenemos que animarnos a ser nosotros mismos dentro del paradigma folclórico musical.
La identidad es algo que está en continuo desarrollo y toda la noble y generosa tarea de esta comunidad artística es una fuerza que apunta en su búsqueda e invita a continuar su avance. Estamos dejando una obra que permitirá que las próximas generaciones encuentren más rápido todo este material que no nos ha sido fácil recopilar.
Pienso que esto de juntarnos es algo que el público estaba esperando. Quienes asisten a los conciertos se van felices y contagian a otras personas que luego también se suman. Somos un grupo muy variado con una idea común de lo que queremos y una voluntad muy arraigada para trabajar juntos.
La difusión de nuestra labor hoy tiene que ver con volcar todo el contenido en las redes sociales y sumar y promocionar artistas como Bruno Barletta, cantautor de Perito Moreno, que presentó su disco “Mudar” y se comunicó con nosotros a través de nuestra web. No lo conocíamos. Así, de a poco se van sumando actores que aportan su valioso trabajo.
Hoy las redes son las grandes ventanas mediáticas, por sobre los medios tradicionales. El desafío está en aprovechar esta herramienta para llegar a los más jóvenes, un público al que queremos acercarnos para interiorizarlos sobre lo nuestro.
La identidad regional del producto es lo que nos une. Llevamos tiempo estudiando, investigando y produciendo cosas. Igual, todo se halla en una etapa embrionaria donde sentamos las bases de algo que estamos seguros que va a crecer y mucho.
TiempoSur Digital