La obra de pavimento de la Ruta Provincial N° 39 Tramo Bajo Caracoles – Lago Posadas contaba con una inversión de $ 4.481.700.541,89 (año 2022) mediante convenio entre el Ministerio de Obras Públicas de la Nación a través de Vialidad Nacional y el Gobierno Provincial de Santa Cruz. Tras la asunción de Javier Milei, la obra pública se eliminó buscando camino hacia el sector privado y esta obra está latente para el crecimiento del turismo de temporada, la producción y comunicación de las comunidades.

Lamentablemente, la obra de pavimentación de la Ruta Provincial Nº 39 tramo Bajo Caracoles-Lago Posadas sigue parada y hasta nuevo aviso, luego de que C.P.C S.A retirara su flota de trabajo tras la eliminación de la obra pública de parte del paquete de medidas de la nueva presidencia de Javier Milei, obra que se tardó muchos años en tomar la decisión política para promover el crecimiento de la comarca a través de interrelación de los habitantes de Lago Posadas para con el resto de la provincia.

El Gobierno Provincial a cargo de Alicia Kirchner, promovía la obra a través de la Agencia de Medios Audiovisuales en su momento, vaticinando este gran proyecto y poniendo en valor la transitabilidad durante todo el año entre Bajo Caracoles y Lago Posadas, pavimentar la ruta de acceso a la única localidad de la provincia que no cuenta con accesibilidad vial permanente e impulsar la integración regional como las economías locales; en sí, son cuestiones de ejecución que se podrían haber previsto con antelación, sabiendo que era la única comunidad que todos los años contaba con problemas de transitabilidad, y que aún hoy lo sigue teniendo pese a los esfuerzos de Vialidad Provincial.

Con esta obra en ejecución, Lago Posadas hoy podría explotar demográficamente y turísticamente, e incrementaría más servicios para ser un nuevo punto estratégico de habitabilidad en el suelo de la provincia santacruceña, con más ofertas que alienten al turismo como la gastronomía, la producción de frutas finas o cultivos vitinicolas (en estudio) y la utilización de los Lagos Pueyrredón y Lago Posadas para actividades fuertes de temporada como la pesca o actividades náuticas.

De hecho, Lago Posadas con esta obra podría planificar un eje de recaudación con todos los servicios que podría prestar para tomarlo como agenda y reinversión en obras de ampliación para el pueblo para no contar con dependencia del Gobierno Provincial, pero que hasta el día de hoy todo es proyecto y añoranza a futuro.

Como primer factor de obra en el año y como dato a tener en cuenta, solo se conoce que el Gobierno Nacional puso en marcha la privatización de rutas nacionales con una primera participación de 9.000 kilómetros con los siguiente tramos a licitar:

  • Ruta Nacional 12: desde el km 80,70 al 225,16 (en dos partes).
  • Ruta Nacional 14: del km 0 al 497,33.
  • Ruta Nacional 133: del km 0 al 12,92.
  • Ruta Nacional A-015: del km 0 al 14,67.
  • Ruta Nacional 117: del km 0 al 12,88 (en dos tramos).
  • Ruta Nacional 174: del km 0 al 59,43.

La ejecución política de Javier Milei pretende que se “propicie la reducción del sobredimensionamiento de la estructura estatal con el fin de disminuir el déficit, transparentar el gasto, equilibrar las cuentas públicas; y asegurar el efectivo control interno de la administración pública nacional con el objeto de garantizar la transparencia en la administración de las finanzas públicas”, por lo cual, es una completa incertidumbre si el Gobierno Nacional deseara que se reactive esta obra de conectividad terrestre.

Esta obra parada se dividía en 3 partes, con los siguientes lineamientos:

La primera y más importante era la obra de pavimentación de la Ruta Provincial Nº 39 entre Bajo Caracoles, en el empalme con la Ruta Nacional Nº 40, y Lago Posadas. Son unos 70 Kilómetros, y la obra tuvo un avance físico del 6,4%, según informó el Gobierno Provincial en su momento. La inversión del Gobierno Nacional superó los $4.400 millones para esta obra. 

La segunda obra comprende el mejoramiento de la calzada (enripiado), entre Lago Posadas y el Kilómetro 20 de la Ruta Provincial Nº 39, con un avance físico de mas del 27%. Esta obra alcanza una inversión de $610 millones de pesos por parte de Vialidad Nacional.

Por último, la tercera obra contempló la apertura de traza de la Ruta Provincial Nº 39 entre el Kilómetro 20 de la Ruta Provincial Nº 39 y el límite con Chile. Lamentablemente, presentó un avance del 30% e implicó una inversión de $380 millones.

Como terminó la historia?

La historia terminó en noviembre del año 2023 con telegramas de despidos para los trabajadores de la construcción afectados a la pavimentación de la Ruta Provincial Nº 39, quienes no contaban con la presencia de los responsables de la firma C.P.C S.A en las audiencias laborales para retrotraer las medidas de despido como lo solicitaba el gremio UOCRA, quedando en el olvido esta obra y postergada para quién tenga la voluntad política de revitalizarla.

Santa Cruz tiene deudas históricas en obras viales, como los 73 kilómetros malditos de la Ruta Nacional Nº 40 entre Gobernador Gregores y el Comisionado de Fomento de Tres Lagos, o como las grietas que pueden divisarse a lo largo de la Ruta Provincial Nº 43 entre Las Heras y Caleta Olivia, o el sector de baches en la Ruta Nacional Nº 40 entre Bajo Caracoles y Gobernador Gregores; son tantos los ejemplos que contrastan con la voluntad política de fomentar garantías de tránsito en nuestra provincia, y de las que muchos desvian la responsabilidad acudiendo a entes nacionales para quitarse el peso de co-responsables.

Es momento de retomar esta tarea en forma anticipada, como de consignar prioridades en obras de interrelación para las comunidades, mejorar la transitabilidad, evitar cualquier perdida humana por la falta de mantenimiento alguno, dejar de pintar estrellas amarillas para pintar líneas asfálticas y recolocación de cartelería informativa, así de como presentar un serio Plan Invernal ante cualquier demanda crítica climatológica; el caso de la parálisis de la Ruta Provincial Nº 39 Tramo Bajo Caracoles – Lago Posadas es un foco de generación de trabajo, de mejorar la propuesta ante la desocupación y el crecimiento de la comarca en estos tiempos, solo depende de que despierten nuestros representantes.

Por Infomix

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *