A través del Decreto 563/2025, el Gobierno fijó en 0% la alícuota del Derecho de Exportación para minerales, metales y derivados. La medida busca impulsar el desarrollo del sector minero y consolidar a la Argentina como proveedor estratégico en la transición energética global.

El Gobierno nacional oficializó este miércoles 7 de agosto la eliminación de las retenciones para la exportación de productos del sector minero. A través del Decreto 563/2025, publicado en el Boletín Oficial, se estableció una alícuota del 0% del Derecho de Exportación para todas las posiciones arancelarias del rubro incluidas en la Nomenclatura Común del Mercosur (N.C.M.).

La medida impacta de lleno en provincias como Santa Cruz, Jujuy, San Juan y Catamarca, donde la minería representa más del 80% de su canasta exportadora. En el caso santacruceño, el oro y la plata continúan posicionando a la provincia como una de las líderes en exportaciones mineras del país, según datos recientes de la Secretaría de Minería.

Qué productos incluye la desgravación

El anexo del decreto firmado por el presidente Javier Milei, el ministro de Economía Luis Caputo y el de Gobierno Guillermo Francos, detalla más de un centenar de posiciones arancelarias beneficiadas, que comprenden productos de minería metalífera (oro, plata, cobre, entre otros) y no metalíferarocas de aplicaciónpiedras preciosas y semipreciosascombustibles mineraleshierros, aceroszinc, estaño, cobrealuminioplomo, y hasta tierras raras y metales estratégicos como el molibdeno (metal usado en aleaciones) o el niobio.

Esta desgravación también alcanza productos con un rol clave en la transición energética, como el litio, el cobre y el grafito, sectores en auge a nivel global.

El impacto económico: divisas, empleo y valor agregado

Desde el Poder Ejecutivo explicaron que esta decisión tiene como objetivo promover el desarrollo productivo nacionalincentivar nuevas inversionesgenerar empleo y mejorar la competitividad externa.

“El sector minero es el quinto complejo exportador de la Argentina y apenas representa el 1,2% del PBI, muy por debajo de otros países mineros de la región, donde supera el 10%”, sostienen desde el Ministerio de Economía.

Además, remarcaron que con esta medida se espera una reactivación de proyectos paralizados, una mayor atracción de capitales y un incremento sostenido en las exportaciones, en un contexto en el que la demanda mundial de minerales estratégicos sigue en alza.

Santa Cruz: oro y plata impulsan el liderazgo minero por volumen y valor

Según un informe de la Secretaría de Minería, Santa Cruz sigue liderando las exportaciones mineras nacionales, representando el 41,1% del total en lo que va del año. Este liderazgo se sostiene gracias al dinamismo de los proyectos auríferos y argentíferos en la provincia.

En particular, el yacimiento Cerro Vanguardia sigue siendo uno de los principales motores de las exportaciones santacruceñas, acompañado por operaciones en Perito MorenoPuerto Deseado y Gobernador Gregores.

Entre los principales proyectos se destacan Cerro Vanguardia (AngloGold Ashanti), en Puerto San Julián, Cerro Negro (Newmont), cerca de Perito Moreno, Manantial Espejo (Pan American Silver), en Gobernador Gregores; y Don Nicolás, entre Jaramillo y Fitz Roy.

Según datos de la Secretaría de Minería, en lo que va del año la provincia exportó más de USD 1.400 millones en minerales, y con esta quita de retenciones se espera una mejora en la rentabilidad de las operadoras, que podría traducirse en mayor inversión, extensión de vida útil de los yacimientos y nuevas contrataciones locales.

Jujuy: litio y plata en crecimiento exponencial

Jujuy se consolida como una provincia clave en la explotación y exportación de litio, el mineral estrella de la transición energética. Con el proyecto Sales de Jujuy (Olaroz-Cauchari), operado por Allkem y Toyota Tsusho, y Exar (Cauchari-Olaroz) —un joint venture entre Lithium Americas, Ganfeng y JEMSE—, la provincia alcanzó exportaciones mineras por más de USD 800 millones en 2024, una cifra récord.

La eliminación de derechos de exportación fortalece la competitividad del litio argentino frente a Chile y Australia, principales jugadores globales, y se espera que nuevas fases de inversión en plantas de procesamiento y baterías se aceleren gracias al nuevo marco fiscal.

San Juan: cobre, oro y la mira en grandes inversiones

En San Juan, el foco está puesto en el desarrollo de grandes proyectos de cobre como Josemaría (Lundin Mining) y Los Azules (McEwen Copper), que se encuentran en etapas avanzadas de preparación. La provincia también cuenta con operaciones auríferas relevantes como Veladero (Barrick Gold y Shandong Gold), una de las minas más importantes del país.

Con la eliminación de retenciones, la ecuación económica para el desarrollo de estos grandes proyectos mejora notablemente, lo cual podría ser clave para el inicio de construcción en los próximos años. El cobre es fundamental en la transición energética, y Argentina compite por atraer inversiones que superan los USD 4.000 millones en el mediano plazo.

Catamarca: el renacimiento del litio y nuevas perspectivas

Catamarca ha resurgido como un polo estratégico del litio, con operaciones como Minera del Altiplano (Livent), en el Salar del Hombre Muerto; Sal de Vida (Allkem), en fase de expansión y nuevas exploraciones en Antofagasta de la Sierra y Belén.

La minería ya representa casi el 90% de las exportaciones provinciales, y se estima que los beneficios fiscales permitirán incrementar la producción y avanzar en proyectos de procesamiento de carbonato de litio y otros derivados.

Derogación del Registro de Exportaciones de Cobre

El Decreto 563/2025 también derogó formalmente el Decreto 308/2022, que había creado un régimen optativo para las exportaciones de cobre. El registro, que nunca se tornó operativo ni recibió inscriptos, es considerado ahora innecesario bajo el nuevo esquema de libertad económica y simplificación administrativa.

Política tributaria exportadora

La eliminación de retenciones a la minería se suma a otras recientes medidas que benefician al sector agroexportador, como la reducción de impuestos a la soja, el trigo y la carne. Para el Gobierno de Milei, estas decisiones forman parte de una estrategia integral de apertura comercial, reducción de distorsiones y promoción de la competitividad argentina.

En mayo, el Gobierno Nacional también eliminó los derechos de exportación del 88% de los productos industriales, por lo que 4.411 productos dejaron de pagar retenciones de entre el 3% y el 4,5% sobre el valor de la mercadería. Según Luis Caputo esta medida benefició inicialmente a 3.580 empresas que elaboran productos, casi el 40% de las que exportan en Argentina.

Potencial subexplotado

Con reservas de minerales críticos y un contexto internacional favorable, el Gobierno considera que la minería puede ser uno de los motores de la recuperación económica nacional. En el mediano plazo, el impacto esperado incluye que haya nuevos empleos en zonas mineras, mayor recaudación vía actividad indirecta, proyectos de inversión extranjera directa y desarrollo de infraestructura productiva.

La Opinión Austral

Por Infomix

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *