El ministro de Trabajo se refirió, entrevistado en Radio LU12AM680, al cambio de la ley que era conocida como 70 a 30 de trabajadores locales sobre los foráneos, por la de 90 a 10. Habló del contexto en el que se aprobó y por qué fiscalizar la residencia y no el domicilio es una de las claves.El ministro de Trabajo se refirió, entrevistado en Radio LU12AM680, al cambio de la ley que era conocida como 70 a 30 de trabajadores locales sobre los foráneos, por la de 90 a 10. Habló del contexto en el que se aprobó y por qué fiscalizar la residencia y no el domicilio es una de las claves.
La semana pasada la Legislatura provincial sancionó la nueva ley que prioriza el trabajo de los santacruceños. Impulsada por el gobernador Claudio Vidal, incrementa el porcentaje de contratación de mano de obra local al 90% por parte de empresas hidrocarburíferas, mineras y pesqueras radicadas en Santa Cruz.
Esta norma, que modifica la conocida como 70 a 30, tuvo un fuerte respaldo de los gremios y las cámaras empresariales. Entre sus aspectos más destacados, las empresas deberán contratar al menos un 90% de trabajadores con residencia efectiva en la provincia (mínimo 6 años).
Asimismo, las grandes inversiones (RIGI) deberán emplear un 60% con residencia provincial y un 30% con residencia en la localidad donde se realiza el proyecto. Mientras que se reforzarán los controles para verificar la residencia real de los trabajadores y evitar contrataciones simuladas.
Sobre este tema habló el ministro de Trabajo Ezequiel Verbes quien -entrevistado en Radio LU12AM680– primero dio un contexto del por qué se avanzó en esta modificación, fundamentalmente en un momento donde hay que cuidar el empleo santacruceño.
La ley “tiene un contexto muy complejo; la provincia de Santa Cruz ha sido una de las más golpeadas en este año y medio de gestión (nacional), fundamentalmente por el tipo de matriz productiva que tiene y como tiene distribuido el empleo, la situación geográfica, la situación de los recursos naturales que tiene la provincia”, expresó.
“Teniendo en cuenta esto es que nosotros somos conscientes, primero, que hemos sufrido a nivel de empleo cuestiones graves que, además, siendo sinceros y teniendo el respectivo cuidado, gran parte de esta situación de desempleo o de la pérdida de empleo que se produjo tiene que ver y que lo ha demostrado con un montón de gente, que si bien estaban trabajando en Santa Cruz, no eran residentes de Santa Cruz”, manifestó.
Incluso, Ezequiel Verbes afirmó que en la Cámara de Diputados se puso un ejemplo concreto: de los 2400 o 2500 empleos que se perdieron de represas, “que por una decisión de un día para el otro, se detuvo, sabemos que la gran mayoría, 60, 70, 50 y pico por ciento no era de Santa Cruz, por más que tuviese domicilio en Santa Cruz”.
Entonces, “esta modificación y el espíritu de la modificación que venimos trabajando por instrucción del gobernador y con los diputados y con otros también otros organismos provinciales, tiene que ver no solo con elevar el piso de 70 a 90 que es un piso, no es un máximo, no es un techo”, aclaró. Y recordó que la reforma de la ley incrementa los años recientes de 3 a 6, pero además también y “esto quedó redactado y lo vamos a reglamentar, tenemos 60 días para hacerlo, tiene que ver con cómo podemos fiscalizar el tema de la residencia, que quedó queda las claras que el domicilio es un dato importantísimo y fundamental, pero no es el dato real de la residencia”.
Verbes remarcó que la ley se sancionó el día jueves 25 de septiembre, pero tres días antes, “pusimos en funcionamiento desde el Ministerio de Trabajo con la colaboración y la ayuda de la Subsecretaría Informática, un registro electrónico que es un sistema de registro de empleo de Santa Cruz; este sistema es la herramienta fundamental que ya tenemos disponible previo a la sanción de la ley”, puntualizó.
Ahora “todas las empresas, no solo la minería, represas, algunas actividades de la pesca, hidrocarburos y cualquier otra actividad industrial que se desarrolle en la provincia, tienen que inscribirse y tiene que volcar ahí los datos de sus empleados; no solamente el dato del cuil o el domicilio que figura en el documento, que en realidad se solicitan los últimos tres domicilios, sino además otros datos que después nos sirvan de información para poder fiscalizar de manera inteligente”, mencionó entre otras cosas.
La Opinión Austral