La provincia exportó por USD 353 millones, superando levemente a Chubut y Neuquén. De la mano del oro y la plata que registraron precios históricos durante octubre, Santa Cruz mejoró su lugar en el ranking nacional y quedó entre las diez jurisdicciones de mayor nivel de ventas al exterior.

Las exportaciones de Santa Cruz registraron en octubre uno de los incrementos más significativos del año. Según el informe del INDEC sobre comercio exterior de origen provincial, la provincia pasó de USD 267 millones en septiembre a USD 353 millones en octubre, lo que representa un aumento intermensual del 32,2%, el más alto entre las jurisdicciones patagónicas.

El desempeño consolidó a Santa Cruz como uno de los motores del comercio exterior del sur argentino, y reforzó su participación tanto en la región como dentro del total exportado por el país.

Un octubre récord para Santa Cruz

Del total exportado en octubre, el 68% correspondió a Manufacturas de Origen Industrial (MOI), con USD 239 millones. Este rubro —donde predomina la producción minera metalífera— fue clave para el salto mensual. Ya que tanto el oro y la plata registraron, durante octubre, precios récord de comercialización. Tendencia que por ahora viene sostenida, también, para noviembre.

La distribución general fue:

  • Manufacturas de Origen Industrial (MOI): USD 239 millones.
  • Productos Primarios (PP): USD 82 millones, especialmente petróleo.
  • Combustibles y Energía (CyE): USD 28 millones.
  • Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA): USD 4 millones.

Si bien los productos primeras (PP) retrocedieron respecto de septiembre (USD 92 millones), el crecimiento minero compensó ampliamente la caída.

Participación dentro de la Patagonia

Santa Cruz lideró las exportaciones patagónicas en octubre. La región exportó USD 1.124 millones en octubre. En ese total, se verificó una virtual paridad entre las tres economías más fuertes del sur:

  1. Santa Cruz: USD 353 M (31,4%)
  2. Chubut: USD 352 M (31,3%)
  3. Neuquén: USD 348 M (31,0%)
  4.  Resto regional: 71 M (6,3%)

A pesar de la mínima diferencia, Santa Cruz fue la única que mostró una mejora mensual tan marcada, lo que la posicionó como la provincia patagónica de mayor dinamismo exportador en octubre.

Mayor peso en el volumen exportador nacional

A nivel nacional, las ventas externas argentinas totalizaron USD 7.954 millones en octubre.

Con sus USD 353 millones, la provincia representó, en el décimo mes del año, casi el 5% del total:

  • 4,4% del total país
  • Más que Río Negro (0,5%) y Tierra del Fuego (0,3%)
  • En línea con Chubut (4,4%) y Neuquén (4,3%)

En el ranking nacional de ventas externas, Santa Cruz se ubicó entre las diez principales provincias exportadoras de la Argentina.

Acumulado 2025: Santa Cruz superó los USD 2.300 millones

En los primeros diez meses del año, Santa Cruz acumula USD 2.335 millones exportados, lo que confirma su papel estructural dentro del comercio exterior argentino. Esto fue un aumento del 17,8% respecto a la cifra acumulada a septiembre (USD 1.982 millones).

Esto implica que solo en octubre la provincia aportó el 15% de todo lo exportado en diez meses, señal del peso estacional de ciertos embarques mineros e industriales.

Composición del acumulado:

  • MOI: USD 1.645 millones (70%)
  • PP: USD 344 millones (15%)
  • CyE: USD 280 millones (12%)
  • MOA: USD 66 millones (3%)

El rol de Santa Cruz dentro de la región

El acumulado enero–octubre de toda la región patagónica alcanzó USD 10.134 millones.

A la hora de desglosar el comportamiento santacruceño en esa medición, se observa que pese a la buena perfomance de octubre, en el acumulado del año, la provincia perdió terreno frente a Neuquén y Chubut.

En el total exportado en los primeros diez meses, la participción fue:

  • Neuquén: 36,4%
  •  Chubut: 30,9%
  • Santa Cruz: 23,0%
  • Resto: 9,6%

De todas formas, aunque en el acumulado Santa Cruz quedó tercera, octubre la muestra como la provincia de mayor dinamismo mensual.

¿Qué explica el crecimiento?

Tendencias clave para Santa Cruz. Las razones del salto exportador de octubre, tuvieron en la minería metalífera su principal punto. Las exportaciones de carbón también ayudaron en este salto.

Más allá de eso, es de destacar una cuestión estacional también.

1. Ciclos de embarques mineros de alta escala. Los envíos de oro y plata suelen concentrarse en determinados meses, lo que genera picos como el de octubre.

2. Sostenida expansión exportadora de la minería. El peso de las MOI (70% acumulado) confirma que la provincia opera como uno de los polos productivos más relevantes del país.

En definitiva, el décimo mes del año mostró a una Santa Cruz que cerró el mes con un desempeño excepcional dentro del comercio exterior argentino.

La provincia logró crecer 32% intermensual, se colocó como primera exportadora patagónica en el mes y reforzó su participación nacional.

El acumulado supera los USD 2.300 millones y confirma su peso estratégico en la matriz exportadora del país, especialmente en el complejo minero–industrial.

La Opinión Austral

Por Infomix