Lo presentaron legisladores de “Por Santa Cruz”. Tendrá como finalidad principal constituir “la base técnica” para la elaboración e implementación de un régimen de coparticipación secundaria, asegurando que la distribución de recursos provinciales “se sustente en criterio objetivos, verificables y transparentes”.
En la Cámara de Diputados de Santa Cruz tomó estado parlamentario un proyecto de diputados del oficialismo proponiendo crear el “índice de desarrollo municipal (IDM)”, una herramienta que, según indicaron, busca “medición objetiva” destinada a “evaluar periódicamente” el nivel de desarrollo de cada municipio o Comisión de Fomento de la provincia.
Los legisladores firmantes, Fabiola Loreiro, José Luis Quiroga, Patricia Urrutia, Santiago Aberastain y Adriana Nieto (todos de Por Santa Cruz), sostuvieron que tendrá como finalidad principal constituir “la base técnica” para la elaboración e implementación de un régimen de coparticipación secundaria, asegurando que la distribución de recursos provinciales “se sustente en criterio objetivos, verificables y transparentes”.
Según especificaron, el cálculo del IDM se realizará con periodicidad anual, en el mes de junio de cada año, tomando como referencias datos oficiales actualizados al ejercicio inmediato anterior. También acotaron que el proceso se iniciará en el mes de junio de 2026 y tendrá que ser presentado ante las autoridades provinciales en el mes de agosto del mismo año, y siguientes.
Por su parte, informaron que los resultados serán publicados de manera oficial y puestos a disposición de la Legislatura Provincial, el Poder Ejecutivo, los municipios y comisiones de fomento y de la ciudadanía en general a través del portal público de datos. Y que se calculará por medio de un sistema de indicadores organizados en las siguientes áreas: social, económica, territorial y de infraestructura.
En cuanto a esto último, aclararon que las áreas se especificarán de la siguiente manera:
Área Social (35%):
- Porcentaje de Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
- Acceso a servicios básicos: agua potable, red de gas, energía eléctrica estable, conectividad digital.
- Cobertura de salud y educación (centros de atención primaria, hospitales, escuelas y matrícula escolar)
- Acceso a vivienda propia o de alquiler.
- Nivel de empleo formal e informal y desempleo
- Capacidad de recaudación propia municipal
- Diversificación de la actividad económica local.
- Acceso a vivienda propia o de alquiler.
- Ser propietario de inmuebles en alquiler.
- Estado y cobertura de rutas, caminos y transporte.
- Aislamiento geográfico y costos logísticos.
- Infraestructura urbana básica (cloacas, pavimento, alumbrado público).
- Proyectos de urbanización activos.
- Cantidad total de habitantes.
- Distribución poblacional por sexo y grupos etarios.
- Densidad poblacional (habitantes p/km2).
Los diputados establecieron que cada indicador será expresado en valores normalizados de 0 a 100 puntos, donde 100 representa la mejor situación relativa y 0 la peor dentro del conjunto de municipios y comisiones de fomento.
En tanto, la ponderación anual de cada área y de sus indicadores internos será definida por el Observatorio Provincial de Desarrollo Municipal (OPDM) y será revisado cada cuatro años mediante resolución fundada con aprobación de la Cámara de Diputados de la provincia de Santa Cruz.
Finalmente, con base en el resultado del cálculo, los municipios y comisiones de fomento se clasificarán en tres niveles:
IDM alto (+ de 80 puntos): alto desarrollo relativo
IDM medio (40 a 79 puntos): desarrollo intermedio
IDM bajo (menos de 39 puntos): bajo desarrollo relativo
Esa clasificación obtenida servirá como referencia técnica para la discusión de la coparticipación secundaria, asegurando que los municipios con un menor desarrollo relativo “reciban mayor refuerzo en la asignación de los recursos“, algo que promete generar polémica en los municipios más grandes, como todo aquello que está relacionado con el reparto de fondos.
Sobre esto último los diputados autores del proyecto aclararon que índice no constituye por sí mismo un mecanismo de distribución de fondos, sino que tiene “carácter instrumental, técnico y preparatorio”, con el objetivo de servir como base objetiva para la correspondiente actualización de la legislación sobre la coparticipación y su distribución en la provincia de Santa Cruz.
La Opinión Austral
