La iniciativa, promovida por diputados del bloque Por Santa Cruz , fue girada a comisiones y busca establecer un sistema técnico que evalúe el desarrollo social, económico, territorial y demográfico de municipios y comisiones de fomento, con el fin de aportar criterios objetivos para futuras discusiones sobre coparticipación.

El proyecto de ley presentado por los diputados Fabiola LoreiroJosé Luis QuirogaPatricia UrrutiaSantiago Aberastain y Adriana Nieto López propuso la creación del Índice de Desarrollo Municipal (IDM), una herramienta técnica destinada a medir anualmente el nivel de desarrollo de cada municipio y comisión de fomento de la provincia de Santa Cruz. La iniciativa ingresó el 11 de noviembre y fue girada a comisiones, donde se analizará su metodología, su estructura técnica y su utilidad como insumo para futuras discusiones sobre distribución de recursos públicos.

La propuesta definió que el IDM tendrá como objetivo central constituir la base técnica para un régimen de coparticipación secundaria, bajo criterios verificables y transparentes. El texto estableció que el índice deberá calcularse cada año en junio, con datos del ejercicio anterior, y que sus resultados serán publicados en un portal público de datos para garantizar acceso ciudadano, además de ser remitidos al Poder Ejecutivo, la Legislatura y las jurisdicciones locales.

El articulado organizó el sistema de medición en cuatro áreas: social (35%)económica (30%)territorial e infraestructura (20%) y demográfica (15%), cada una conformada por indicadores específicos. En el área social se considerarán variables como necesidades básicas insatisfechas, acceso a servicios básicos, cobertura de salud y educación y acceso a la vivienda. En el área económica, la evaluación incluirá empleo, recaudación municipal, diversificación económica y propietarios de inmuebles, entre otros factores.

En el apartado territorial e infraestructura, el proyecto estableció que se evaluará el estado de rutas, costos logísticos, infraestructura urbana, conectividad y proyectos de urbanización. Asimismo, el área demográfica medirá población total, estructura etaria y densidad. Cada indicador será expresado en una escala de 0 a 100 puntos y la ponderación anual será definida por el Observatorio Provincial de Desarrollo Municipal (OPDM), que funcionará bajo la órbita del Ministerio de Gobierno, con participación de los ministerios de Economía, Producción y Desarrollo Social.

El proyecto también contempló que los municipios y comisiones de fomento deberán realizar un Censo Municipal cada dos años, convirtiéndolo en una obligación técnica para aportar datos sociales, económicos, territoriales y demográficos necesarios para el cálculo del IDM. La información deberá remitirse al Observatorio, que validará los datos, publicará informes anuales y garantizará transparencia y homogeneidad metodológica. En caso de incumplimiento, los municipios serán evaluados solo con datos oficiales disponibles y recibirán puntaje mínimo en indicadores no informados.

En los fundamentos, los legisladores destacaron que el IDM permitirá conocer de manera precisa las diferencias estructurales entre las comunidades de Santa Cruz, señalando que “no todos los municipios parten del mismo punto” debido a su diversidad geográfica, climática y económica. El documento sostuvo que la propuesta “no pretende castigar ni premiar”, sino medir para planificar, y planificar para generar políticas públicas más equitativas. También remarcaron que la herramienta permitirá identificar brechas, diseñar estrategias de apoyo y fortalecer a las localidades más vulnerables.

Finalmente, los autores subrayaron que se busca sentar las bases para una futura discusión profunda sobre la coparticipación provincial, haciendo de este índice un insumo técnico indispensable. La iniciativa reforzó que la provincia necesita información precisa y continua para garantizar que el desarrollo territorial se piense con datos reales, sensibilidad social y criterios de justicia distributiva, solicitando el acompañamiento de sus pares para avanzar en el análisis dentro de las comisiones parlamentarias.

TiempoSur Digital

Por Infomix