La medida fue resuelta en el Congreso provincial de la ADOSAC. Será por 72 horas y es ante la falta de mayor recomposición salarial y mejoras en las condiciones laborales. Se sumarán a los 23 días de paro que se acumularon en la primera parte del año.

La Asociación de Docentes de Santa Cruz realizó su congreso provincial y decidió que no iniciarán las clases tras el receso invernal, convocando a un paro por 72 horas, “por falta de oferta salarial“.

El gremio señala que la decisión de esta nueva medida de fuerzas “es en búsqueda de una recomposición salarial y mejoras en las condiciones de la educación pública tras la falta de avances en las negociaciones con el gobierno provincial”.

  • No inicio de clases: Se resolvió no comenzar las clases del segundo semestre con un paro de 72 horas en protesta por la ausencia de paritarias.
  • Se exige la reapertura de paritarias durante el receso invernal con una recomposición salarial que cubra el costo de la canasta básica total de la Patagonia.
  • Advierten que se considera la conciliación obligatoria una medida coercitiva que impide el diálogo real.
  • Problemas edilicios: Se reitera la exigencia de una solución inmediata a los problemas edilicios de las instituciones educativas de la provincia, debido a las condiciones insalubres.
  • Campaña de difamación: Se repudia la campaña de difamación contra los docentes por parte de funcionarios del CPE (Consejo Provincial de Educación).

Más días de clases perdidos

El Consejo Provincial de Educación contabilizó, hasta el cierre de este primer semestre, un total de 23 días de paro docente. Con estas nuevas 72 horas, el número crecería a 26.

Cabe remarcar que en un ciclo de 190 días como fue el último criterio adoptado por el Consejo Federal de Educación, 26 días de huelga implican la pérdida del 13,7% ciclo lectivo por esta causa.

Desde el gremio justifican la medida en que no hay avances en las negociaciones salariales con el gobierno provincial.  y se busca presionar por una reapertura urgente de paritarias y una recomposición salarial que contemple el incremento del costo de vida en la región patagónica.

Por otra parte, en el Congreso Extraordinario que reunió a representantes de todas las filiales de la provincia, ADOSAC expresó su solidaridad con los trabajadores en conflicto en diversos organismos nacionales y rechazó las políticas del presidente Javier Milei, acusándolas de vulnerar derechos laborales fundamentales, como los artículos 14 y 14 bis de la Constitución Nacional.

Rechazo a la conciliación obligatoria

Cabe señalar que, en cada medida de fuerza anunciada por ADOSAC, el ministerio de Trabajo de la provincia ha dictado la conciliación obligatoria, la que ha sido, sistemáticamente, rechazada por el gremio docente.

El sindicato entiende que es “improcedente y coercitiva la medida de conciliación obligatoria impulsada por el gobierno”, argumentando que esta “sustituyó el diálogo paritario genuino por una medida que limita la negociación y dilata las soluciones“.

Por otra parte, la organización repudió enérgicamente “las campañas de difamación hacia las y los docentes por parte de funcionarios del Consejo Provincial de Educación”, destinada a deslegitimar las demandas del sector docente.

Emergencia edilicia

La organización sindical también llamó la atención sobre la “crítica situación de infraestructura” en las instituciones educativas, exigiendo soluciones inmediatas a los problemas edilicios “debido a que la comunidad educativa se enfrenta a condiciones insalubres”.

Y realizan un detalle de varias instituciones educativas que, al entender del gremio, deben ser atendidas con celeridad.

  • Se exige la reparación del edificio histórico de la EPJA Primaria N° 3 en Río Turbio para su uso con fines pedagógicos, y no administrativos.
  • Se exige la reparación del Jardín N° 6 y la EPP N° 12 de Perito Moreno, el Jardín N° 49 y 62 de Pico Truncado, y la terminación del SUM del secundario N° 28 del Chaltén, utilizando los fondos asignados por el CPE.

Incumplimiento y diálogo

En la última reunión paritaria, del 4 de julio pasado, no hubo oferta salarial por parte de los representantes del Gobierno, aduciendo la compleja situación económica que atraviesa la provincia y recordando que, de todas formas, se viene dando cumplimiento a la cláusula gatillo que rige hasta diciembre.

El último acuerdo salarial, firmado en marzo, contempló la aplicación de la cláusula gatillo de actualización automática por inflación entre febrero y diciembre, a la que se suman porcentajes de recomposición del 6,5% para el primer semestre y del 4% para el segundo, ambos de carácter acumulativo. Ese mismo entendimiento preveía una instancia de revisión en julio.

La falta de oferta en la reunión de julio, fue considerada por los gremios como “una violación al acuerdo firmado en marzo“.

Finalmente desde la Adosac se indicó que el gremio “ratifica su compromiso con la defensa de la educación pública y los derechos laborales, y convoca a la comunidad educativa a mantenerse en estado de alerta y movilización”.

La Opinión Austral

Por Infomix

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *