El secretario general de ATE dijo por LU12 AM680 que comparativamente con otros sectores el acuerdo para la administración central es positivo. Remarcó que si en el último trimestre debe haber otro aumento para no retroceder en el conflicto. La suba impactará en la próxima liquidación.
El Gobierno provincial consolidó un aumento salarial de 12 puntos por encima de la inflación para la Administración Pública Central. Carlos Garzón, secretario general de ATE Santa Cruz, en diálogo con LU12 AM680, precisó que se debió a la lucha de los trabajadores el acuerdo alcanzado y si bien celebró el avance, advirtió que aún queda un largo camino para que “ningún trabajador sea pobre” en la provincia.
Explicó que, aunque la cláusula gatillo ya aplicaba ajustes por inflación, ATE exigía una recomposición adicional que no había llegado en mayo o junio. “Empezamos con el plan de lucha y pudimos lograr que el gobierno ponga en la mesa 12 puntos por encima de la inflación y seguir discutiendo”, detalló.
Un aspecto clave de este acuerdo es su carácter trimestral, lo que implica que la negociación se reabrirá en octubre. “Cerramos hasta octubre y tenemos que seguir charlando“, afirmó dejando en claro que, para ATE, este aumento sigue siendo “insuficiente” en el camino hacia salarios dignos. Idéntico posicionamiento tuvo las otras dos entidades sindicales que participan de la negociación: APAP y UPCN.
Más adelante, resaltó que, por primera vez el 84% de los trabajadores de la administración central superará el millón de pesos en sus salarios. No obstante, señaló que si bien están “un poquito más cerca que ayer“, la cifra aún dista de los $1.500.000 que la Universidad San Juan Bosco considera necesarios para no ser pobre en Santa Cruz. El dirigente también advirtió que “si el gobierno congela los salarios hasta marzo del año que viene, vamos a encontrarnos en la misma situación que cuando empezamos la medida de fuerza”.
Asimismo, subrayó que este logro es el “fruto de la lucha de los trabajadores”. Desmintió la idea de que el acuerdo surgió de forma espontánea: “Esto fue fruto de un proceso que si los trabajadores no hubiesen salido a pelear, no hubiese aparecido”. El dirigente recordó las 96 horas de paro que precedieron al anuncio. Por su parte, los gremios restantes también dictaron diferentes medidas de fuerza.
El secretario general también comparó los aumentos obtenidos por la Administración Pública con los de otros sectores. Mientras la administración central logró un aumento al básico del 12% por encima de la inflación, impactando incluso positivamente a los jubilados, los trabajadores de Salud, según Garzón, recibieron un magro ajuste de solo 28.000 pesos para este mes. “Hay una diferencia abismal”, enfatizó.
Estabilidad laboral
Además de la cuestión salarial, los estatales consiguieron importantes victorias en otras demandas:
- Anulación de descuentos en educación: se logró la nulidad de descuentos por $83.000 mensuales a más de 300 trabajadores de Educación, debido a un “reencasillamiento a ojo”, y se les devolverá el dinero.
- Reencasillamiento en desarrollo social: se reencasillaron a más de 780 trabajadores del Ministerio de Desarrollo Social con retroactivos, lo que implicará ingresos adicionales para las familias.
- Pases a Planta Permanente: un compromiso crucial es que, a partir del 1° de agosto, se concretarán todos los pases a planta permanente de los trabajadores que vivían en la incertidumbre de la renovación contractual cada diciembre. “Parece poco, pero en época de Milei me parece que tener estabilidad laboral en el empleo público es algo para reconocer”, afirmó Garzón.
El secretario general de ATE recordó que la estabilidad laboral, un derecho contemplado en el convenio colectivo, se había convertido en un punto de conflicto desde el inicio del actual gobierno, con despidos masivos en el Ministerio de Igualdad que ATE logró revertir.