La delegación santacruceña cerró su participación en los Juegos Binacionales de la Para Araucanía Magallanes 2025, en Punta Arenas, con 58 podios. El secretario de Deportes, Ezequiel Artieda, destacó que el resultado es fruto de años de trabajo en deporte adaptado y de una decisión política de sostener estos programas aun en un contexto económico complejo.
Santa Cruz obtuvo 41 medallas de oro, 13 de plata y 4 de bronce en los Juegos Binacionales de la Para Araucanía Magallanes 2025, disputados en Punta Arenas. El secretario de Deportes, Ezequiel Artieda, destacó en diálogo con LU12 AM680 que el resultado fue “muy positivo” y que se sostuvo en un año complejo gracias a una decisión política de priorizar el deporte adaptado.
La competencia se desarrolló del 19 al 21 de noviembre en la región chilena de Magallanes y reunió a más de 500 deportistas con discapacidad de las provincias patagónicas argentinas y de distintas regiones del sur de Chile. La delegación santacruceña viajó con 30 personas entre atletas, cuerpos técnicos y personal de la Secretaría de Deportes, y se subió al podio en pruebas de atletismo y natación.
Artieda subrayó el nivel deportivo alcanzado por Santa Cruz y lo puso en perspectiva: el campeón del medallero general sumó 47 preseas doradas, mientras que la provincia reunió 41. “El balance de nuestras selecciones fue muy positivo. Sabemos que en estos juegos, como en los Juegos Olímpicos, el campeón se mide por medallas de oro, y quedamos muy cerca”, señaló.
El secretario recordó que la Para Araucanía es la continuidad de un proceso que la provincia viene construyendo hace años en deporte adaptado, con pasos previos en los Juegos EPADE y Parepade, donde este año Santa Cruz se consagró campeona en categorías menores. A diferencia de otras competencias, en estos Juegos los deportistas con discapacidad compiten desde los 16 años y sin límite de edad, lo que permite que convivan en la pista y en la pileta jóvenes que recién comienzan y atletas con mucha experiencia.
En Punta Arenas, el equipo de atletismo estuvo integrado por representantes de Pico Truncado, Río Gallegos, Puerto Deseado, Comandante Luis Piedra Buena y Puerto San Julián, mientras que la natación contó con nadadores y nadadoras de Puerto Deseado, Río Gallegos, Pico Truncado, Perito Moreno y Piedra Buena, acompañados por entrenadores y profes que trabajan todo el año en sus localidades.
Artieda remarcó que detrás de cada medalla hubo un trabajo silencioso y sostenido. “En los juegos se ven pruebas de segundos, tanto en natación como en atletismo, pero los chicos y chicas vienen entrenando todo el año para estar ahí”, explicó.
El funcionario también habló del contexto económico y de la necesidad de sostener estos espacios. Recordó que, frente a las dificultades presupuestarias que afectaron a todas las provincias patagónicas, se debió repensar la organización de los Juegos EPADE, Parepade e Integración Patagónica, con cada distrito haciéndose cargo de una parte de la delegación regional para evitar nuevas suspensiones. En ese marco, subrayó la decisión del gobernador Claudio Vidal y de la ministra Luisa Cárdenas de mantener al deporte como política pública.
“Es un derecho el acceso al deporte, a la actividad física y a la recreación”, afirmó Artieda, y advirtió que el desafío no se agota en los resultados.
La Opinión Austral
