El sector minero de Santa Cruz ha manifestado su preocupación ante una reciente modificación a la Ley 3141, impulsada por el gobernador Claudio Vidal, que eleva la exigencia de empleo local del 70% al 90% en los proyectos productivos de la provincia, incluyendo a las minas de oro y plata.
El cambio, aprobado por unanimidad en la Legislatura en octubre de 2025, también duplica de tres a seis años el plazo de residencia efectiva requerido para que un trabajador sea considerado «local». Aunque la medida busca contrarrestar la pérdida de cerca de 10.000 puestos de trabajo en la provincia (principalmente en el sector petrolero y obra pública), las empresas mineras advierten que la nueva normativa es «impracticable» y «atenta contra la inversión».
Hace algunas semanas, el secretario de Minería de esa provinica patagónica había señalado que la ley 90/10 era «díficil de aplicar», ya que existen necesidades técnicas específicas y perfiles profesionales escasos.
Los riesgos de la modificación
Fuentes del sector minero explicaron que una exigencia de esta magnitud genera incertidumbre jurídica y podría poner en riesgo:
- Proyectos Actuales: Dificultando la operación de las cinco minas de oro y plata ya activas.
- Planes de Ampliación: Desalentando la inversión necesaria para extender la vida útil de los yacimientos maduros.
- Proyectos de Exploración: Reduciendo la competitividad de Santa Cruz frente a otras provincias y países que buscan atraer capital.
La Cámara Minera de Santa Cruz (CAMICRUZ), aunque comparte el objetivo de fortalecer el empleo local, sostiene que el incremento debe ser planificado y progresivo. La Cámara afirma que el 90% ya se cumple en la rama de operarios, pero es imposible de alcanzar en áreas altamente especializadas como servicios, ingeniería y geología.
El sector también subrayó que formar un operario con los estándares técnicos internacionales requeridos toma entre dos y tres años. La falta de claridad sobre qué debe hacer una empresa al no encontrar personal especializado para cubrir el 90% de las posiciones aumenta la preocupación.
Detalles de la nueva normativa (Ley 3141)
El gobernador Claudio Vidal, ex dirigente del sindicato petrolero, promulgó la modificación en el Boletín Oficial el 13 de octubre. La nueva ley, respaldada por todos los bloques legislativos, establece:
- Cupo Laboral: Mínimo del 90% de empleados con residencia en Santa Cruz (solo un 10% permitido para no residentes).
- Residencia Efectiva: Requisito de acreditar al menos seis años de residencia efectiva en la provincia (duplicando el plazo original).
- Subrégimen RIGI: Los proyectos bajo el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) deberán emplear un 60% de residentes provinciales y un 30% de residentes en la localidad donde se desarrolle la inversión.
En paralelo, se creó el Sistema de Registro de Empleo Local (SIREL), que obliga a las empresas a cargar la nómina de personal para fiscalizar el cumplimiento del cupo. Adicionalmente, se han implementado controles de fiscalización en rutas por parte de la policía y personal ministerial para verificar la residencia de los trabajadores que se trasladan a los proyectos.
Santa Cruz es el principal exportador minero metalífero de Argentina, con envíos al exterior por US$ 1.569 millones entre enero y septiembre de 2025, representando el 37% de las exportaciones mineras del país.
MyD con información de EconoJournal
