Provincia convocó a ADOSAC y AMET a una nueva audiencia de negociación colectiva. ADOSAC define en congreso si habrá o no medidas de fuerza esta semana. «Si la negociación no es seria y productiva, el plan de lucha se va a profundizar», dijo el paritario docente Miguel del Plá.

La Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) confirmó a través de su paritario, Miguel del Pla, en diálogo con La Opinión Austral.

Precisó que este lunes, el sindicato llevará adelante un nuevo congreso provincial y se definirá si suspenden o no las medidas de fuerza tras ser convocados a paritaria salarial para el próximo jueves. “Si la negociación no es seria y productiva, el plan de lucha se va a profundizar”, dijo del Plá.

Mesa de diálogo

El dirigente lamentó que el Gobierno provincial tardó tres semanas en responder a la oferta del gremio de suspender los paros a cambio de la convocatoria. “Lamentablemente el gobierno no convocó antes y no nos ahorró varios paros,” señalando que las últimas medidas se podían haber evitado.

Recordó que la semana pasada asistieron a una reunión de Subcomisión Laboral donde “no se avanzó“, sin la presencia de la presidenta del Consejo de Educación, Iris Ragido.

A su juicio, el paro se convirtió en “la única herramienta que tenemos para que la negociación se pueda abrir”. El sindicato irá a la reunión del jueves “con la mejor expectativa”, pero si no se abordan los problemas “con seriedad”, la lucha se profundizará, pues “no vamos a abandonar el plan de lucha hasta que no tengamos soluciones“.

Qué debatir 

El gremio pondrá sobre la mesa cuatro demandas innegociables: la protección de los puestos de trabajo en riesgo por la reestructuración educativa, la titularización consensuada, una mejora salarial que inicie el camino para recuperar la brecha del 40% respecto al costo de vida, y la devolución de los días descontados, junto con el cese de las persecuciones.

“Más de 800 docentes sufrieron descuentos promedio de 200.000 pesos, llegando a 300.000 o 400.000 pesos en algunos casos, sobre sueldos de aproximadamente 1.100.000 a 1.200.000 pesos”. Recordó además, el Gobierno impuso una multa contra el sindicato de 13.800 millones de pesos por no acatar sucesivas conciliaciones obligatorias. La calificó como “absurdo, una cifra impagable” y calculada de forma “arbitraria” y sin sustento legal. Pese a estas presiones para “tratar de quebrar una medida de fuerza”, el sindicato se mantuvo firme, incluso asistiendo a los compañeros afectados con bolsones de mercadería de unos 90.000 pesos.

Encuentro con Gobierno

Días atrás, La Opinión Austral informó que el diputado del partido SER, Pedro Luxen, había anunciado que se llamaría a paritaria, lo que se cumplió aunque con retraso.

El legislador, quien fue parte de la paritaria cuando integró el Poder Ejecutivo Provincial el pasado año, destacó que el Gobierno de la provincia hizo un “esfuerzo enorme” en materia salarial. Afirmó que el acuerdo logrado el 2024 fue “muy importante y uno de los acuerdos más alto del país“.

A pesar de que el sector educativo es el que “más presupuesto tiene en materia salarial”, Luxen reconoció que la provincia de Santa Cruz tiene un déficit de más de 30.000 millones de pesos. Aclaró que con sus declaraciones no busca decir que los docentes “ganan mucho”, sino que busca “resaltar el esfuerzo que hizo este Gobierno en sostener la cláusula gatillo” frente a un “retraso en materia salarial de muchísimos años”.

Sin embargo, el gremio denuncia que “no sabemos con quién hablar”, mientras que con Luxen se habilita un “diálogo que parece constructivo”, la presidenta del Consejo de Educación, Iris Ragido, no recibe a ADOSAC “desde el 28 de marzo que se firmó la paritaria anterior”. Esta falta de interlocución seria es un obstáculo: “Así es simple. Entonces, nosotros necesitamos un diálogo constructivo,” declaró.

La decisión final sobre si habrá nuevos paros antes o después del jueves está en manos del congreso. Del Pla reiteró que la lucha “no termina” hasta que haya soluciones.

La Opinión Austral

Por Infomix