La instalación de freatímetros y una estación meteorológica en Lago Posadas permiten un análisis integral del suelo y el clima, aportando datos cruciales para la toma de decisiones en la producción agropecuaria.  

En diálogo con Planeta Tiempo, programa que se emite por Tiempo FM 97.5, Santiago Arhancet, responsable de la agencia de extensión rural de Lago Posadas, habló sobre el proyecto de monitoreo de la calidad del agua y los niveles freáticos, que están realizando en colaboración con el Consejo Agrario Provincial para optimizar el desarrollo de cultivos en la zona.

Lago Posadas se encuentra en el centro de un ambicioso proyecto de monitoreo de recursos hídricos y climáticos que busca optimizar el desarrollo productivo de la región. Santiago Arhancet explicó los pormenores de este trabajo articulado con el Consejo Agrario Provincial, representado por Facundo Kachewski.

El proyecto, que se lleva adelante desde hace casi tres años, surgió a partir de una observación de Kachewski: “Estaban haciendo un pozo en la zona que se proyecta como desarrollo productivo y empezamos a observar que el nivel de agua estaba muy muy superficial, así fue que empezamos a estudiarlo”, relató.

La iniciativa se centra en el monitoreo de niveles freáticos mediante una red de freatímetros: “tubos o perforaciones puestas en la tierra con el objetivo de poder meter una sonda o algo que permita medir el nivel”. Arhancet detalló el proceso: “Hacemos una perforación hasta los 3 metros, en el medio se pone un tubo con una tapa ciega abajo y completamente ranurado a todo lo largo del tubo para que el agua entre, forrado con una tela geotextil para que sirva de filtro, agregamos alrededor piedra fina y arriba se hace una tapa para que no le entre suciedad. Nosotros lo que hacemos es, en ese tubo bajamos una sonda que cuando toca el agua hace un sonido, medimos la longitud del cable o vienen algunas que están graduadas, y después metemos un dispositivo que deja entrar el agua y sacamos muestras que ponemos en botellas y lo analizamos”, explicó.

El objetivo principal es evaluar el riesgo de encharcamiento de las raíces de los cultivos. “Nosotros encontramos niveles que pueden estar cercanos al metro veinte y en casos donde se ha regado, por ahí el agua está en 40 o 50 centímetros durante varios días. Si la condición persiste, es difícil desarrollar un cultivo porque se empiezan a dar condiciones donde falta el aire y el cultivo se ahoga”, advirtió. Además, señaló que también se analiza la calidad del agua: “Nos empezamos a encontrar con algunos valores de pH que nos llama la atención y es lo que estamos estudiando asociado a que los nutrientes se asimilan dentro de un rango de pH y, en este caso, que es más alcalino, si eso ocurre lo que vamos a tener es un problema de asimilación de nutrientes de los cultivos”.

La colaboración con el Consejo Agrario Provincial también incluye la instalación de una estación meteorológica: “la participación fue simplemente dar una mano en la instalación y poder compartir o acceder con su autorización a compartir esos datos que son muy importantes para la toma de decisiones en la zona”, sostuvo Arhancet. El técnico destacó la importancia de estos datos para la planificación agrícola: “todo lo que tiene que ver con datos meteorológicos sirve para tomar decisiones de carácter productivo pensando en por ejemplo la posibilidad de tener heladas, temperaturas dónde predominan los vientos, puede anticipar lo que pueda ocurrir en términos climáticos”, afirmó.

El proyecto en Lago Posadas representa un esfuerzo conjunto para generar información fundamental para el desarrollo productivo, combinando el monitoreo de recursos hídricos con datos meteorológicos, con el fin de optimizar las decisiones de los productores locales.

TiempoSur Digital

Por Infomix

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *