Según indicó, las condiciones climáticas de la provincia ayudarían a diferenciarse y obtener vino de un sabor especial.
La provincia de Santa Cruz dio inicio a un proyecto de vitivinicultura en una chacra del Consejo Agrario Provincial (CAP) en Lago Posadas, con financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI).
En diálogo con El Mediador, programa que se emite por Tiempo FM 97.5, Facundo Kachewsky, vocal director por el CAP, adelantó que en septiembre llegarán las primeras 6.000 plantas de vid.
La iniciativa surgió hace un año del gobierno de Santa Cruz para “buscar una alternativa productiva en las distintas zonas” y ahora está “en proceso de afianzarse”.
Según indicó, las condiciones climáticas de la provincia ayudarían a diferenciarse y obtener vino de un sabor especial.
“El clima ayuda totalmente, tenemos buenas temperaturas de día y temperaturas más frescas en la noche y eso ayuda a tener una calidad de uva que es la que buscamos para el proceso de vinificación y eso va en la carga del contenido de azúcar en la fruta; eso nos va a beneficiar también al obtener una buena producción y un buen vino”, remarcó.
En relación al proceso, Kackewsky señaló que las plantas dan fruta el primer o el segundo año, pero para que haya un desarrollo vegetativo, con la altura correspondiente y el vigor necesario para crecer, se van eliminando los frutos que aparecen.
De esta manera, “en tres años tenemos que estar ya cosechando las primeras uvas para hacer la prueba de vinificación”. “Como todo proceso agrícola lleva su tiempo prudencial de esperar los frutos, así que ya empezamos y vamos a llegar a buen puerto”, aseguró.
Kackewsky informó que se dispondrán “seis mil plantas de seis variedades diferentes, tres blancas y tres tintos”. “Queremos ir allanando el camino para tener resultados y el día de mañana, cuando algún privado venga a invertir, ya va a tener el conocimiento de los resultados de las distintas variedades”, explicó.
Por otro lado, aseguró que se trata de “un proyecto caro”, que “necesita mucha inversión”. A modo de ejemplo, señaló que se prevé la instalación de una estación meteorológica “que es la base de datos fundamental para desarrollar el cultivo”.
TiempoSur Digital