Un descubrimiento excepcional de oro y plata en Santa Cruz destaca con 199,3 gramos de oro y 8.356 gramos de plata por tonelada, lo que impulsa la minería en el país.

Se anunciaron resultados «excepcionales» en el primer programa de perforación en el Macizo del Deseado en Santa Cruz, donde se hallaron intersecciones de alta ley de hasta 199,3 gramos por tonelada (g/t) de oro en el pozo LM-107A y valiosos 8.356 g/t de plata en el pozo LM-108A.

El descubrimiento superó las expectativas iniciales y fue comunicado oficialmente, coincidiendo con el repunte del oro en el mercado internacional, que se ubicó en US$ 3.319,70 la onza.

Este hallazgo no solo confirma el potencial geológico de la región, sino que sugiere un futuro prometedor para la minería de oro y plata en el país.

“El primer programa de perforación de Astra en La Manchuria evidencia un sistema de vetas más extenso de lo que se había reconocido anteriormente”, declaró Brian Miller, CEO de Astra Exploration, la compañía canadiense que está finalizando planes para un programa de perforación de seguimiento.

La continuidad de los trabajos está asegurada por estar «totalmente financiado», lo que asegura que no habrá demoras por cuestiones de capital.

El objetivo principal de la siguiente fase es delinear y expandir el potencial mineral del proyecto La Manchuria, lo que conlleva perforar más pozos para determinar la forma, el tamaño y la ley de los cuerpos mineralizados, acercándose así a una posible estimación de recursos.

La compañía destacó la extensión de vetas de alta ley en la zona principal, que se están desarrollando hacia el sudeste, incluso por debajo de una cobertura postmineral, lo que sugiere que la mineralización rica en oro y plata se extiende a áreas inexploradas, presentando un gran potencial de crecimiento para todo el distrito.

La existencia de esta mineralización oculta debajo de capas de roca más jóvenes amplifica las posibilidades de descubrir depósitos aún mayores.

Destino minero

La confirmación de recursos de alta ley en el Macizo del Deseado atrae la atención de inversores globales y refuerza la posición de Argentina como un destino minero, lo que podría significar un desarrollo importante en la región.

Algo similar acontece en el Norte. En Lindero, una mina situada a 260 kilómetros al oeste de la capital de Salta, los trabajos comenzaron hace más de una década para extraer cobre, pero recientemente se descubrió una reserva inesperada de oro: 84 millones de toneladas de material que contienen una concentración promedio de 0,6 gramos de oro por tonelada.

Este descubrimiento representa más de 11 millones de onzas de oro, colocándolo entre los más significativos del país. La empresa responsable de la explotación ya inició el proceso de extracción usando tecnología de última generación y con respaldo de inversiones internacionales, facilitando así la aceleración de la producción sin necesidad de comenzar un proyecto desde cero.

El oro promete

El economista español Gustavo Martínez, conocido como el “Gurú del oro”, al visitar la mina Gualcamayo en San Juan, predijo que el precio del oro podría alcanzar los US$ 5.000 la onza en los próximos años y vaticinó que Argentina se encuentra ante una “época dorada” por el potencial minero y la cantidad de proyectos que podrían entrar en producción a corto plazo.

En la actualidad, el oro no deja de aumentar y tiene un impacto significativo en la economía global. Estados Unidos concentra más de la mitad del oro mundial, seguido de Alemania e Italia, que han solicitado repatriar su metal guardado en Estados Unidos, valorado en unos US$ 245.000 millones.

Argentina posee alrededor de 72,4 toneladas de oro valoradas en US$ 7.836,5 millones, un monto que se queda corto en comparación con los líderes del sector. La mayor parte del oro argentino proviene de las provincias de Santa Cruz y San Juan.

En San Juan, la mina Hualilán, operada por la australiana Challenger Gold, proyecta comenzar la producción este año, con un estimado de 2,8 millones de onzas. Además, el proyecto Gualcamayo aportará unas 300.000 onzas anuales.

El oro local se exporta mayormente a Suiza para ser fundido y convertido en lingotes antes de entrar en las bóvedas del mundo, como la famosa Fort Knox.

Con información de Cadena 3 Argentina.

Por Infomix

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *