Por primera vez en el periodo, la minería superó a los hidrocarburos. Los metales generaron USD 1.147 millones en comercializaciones a los mercados, el gas y el petróleo USD 1.104 millones. Por qué los precios internacionales pueden jugar en contra en un fino equilibrio.
La minería metalífera en Santa Cruz enfrenta grandes desafíos de cara al futuro para sostenerse como el complejo industrial más importante del distrito patagónico. Mientras, las novedades son positivas: la actividad metalífera de oro y plata se posicionó en el primer semestre de este año como la industria de mayor número de exportaciones en Santa Cruz. Por primera vez, superó a los hidrocarburos.
Según las recientes estadísticas publicadas en CIACAM (Sistema de Información Abierta a la Comunidad Minera), la actividad minera de Santa Cruz generó de enero a julio de este año USD 1.147 millones en comercializaciones a los mercados. El monto representó el 37% de las exportaciones mineras totales del país en lo que va del año.
El alto nivel de productividad de la “industria madre” permitió superar por primera vez las ventas externas de petróleo y gas, que se ubicaron en torno a los USD 1.104 millones, de acuerdo a lo confirmado por la Secretaría de Minería de la provincia. “Por primera vez, el conjunto de los productos surgidos de este segmento industrial pasó a ser los recursos más comercializados por Santa Cruz”, se indicó a Santa Cruz Produce.
El Macizo del Deseado registró una producción total de 309.581 onzas de oro y 5.771.807 onzas de plata de enero a julio de este año. Eso implicó un aumento del 30% respecto al mismo periodo del 2024, el que fue de USD 895 millones.
Una vez más, Santa Cruz superó a San Juan en la participación en el mercado energético y minero nacional. Ambas provincias pelean el puerto número uno del ranking de producción y exportaciones. Así, mientras que desde el distrito patagónico se comercializaron metales por USD 1.147 millones de dólares, la provincia cuyana generó USD 1.071.951. Santa Cruz implicó el 36,35% y San Juan el 33,95% de las ventas nacionales de este segmento industrial.
Línea histórica
Santa Cruz Produce entrevistó en exclusiva al secretario de Minería de Santa Cruz, Pedro Tiberi, quien repasó la línea histórica del desarrollo minero en la provincia patagónica. “Desde que se inició la producción de oro y plata en 1998 -con la puesta en marcha de Cerro Vanguardia en cercanías a San Julián-, Santa Cruz produjo 13.600.000 onzas de oro y 322.000.000 onzas de plata. Se trata de 4.500.000 onzas de oro equivalente“, definió el geólogo en sus declaraciones.
Recordó que en 2024 Argentina exportó USD 4.673.000.000. El 73% por oro y plata y 17% litio. Si se compara la producción de onzas de oro y plata, se registra una merma en el orden del 6 y 8% entre 2024 y 2025.
La caída de la producción aún no generó un duro impacto en el desarrollo productivo del Macizo del Deseado porque fue equiparada con el precio favorable de los metales. De enero a julio de este año, la onza de oro se mantuvo en la franja de los USD 3.139 y la de plata se ubicó en los USD 33,87. En igual periodo de 2024 la onza de oro se vendió a USD 2.239,53 dólares y la de plata, a USD 26,867.
Tiberi señaló que la minería santacruceña enfrenta un fino equilibrio entre el costo de producción y el alto precio internacional de los metales.
Gustavo Argarañaz para La Opinión Austral