Santa Cruz Produce entrevistó mano a mano al secretario de Minería de Santa Cruz, Pedro Tiberi, y celebró que el estudio geológico del suelo regresó al distrito patagónico. Superado el invierno se perforarán 5.000. El objetivo es descubrir nuevas vetas de oro y plata.

La exploración en el Macizo del Deseado se recupera paso a paso y la industria metalífera en Santa Cruz se encamina a retomar su rumbo.

Pedro Tiberi, secretario de Estado de Minería de Santa Cruz, mantuvo una charla mano a mano con Santa Cruz Produce y detalló el plan exploratorio que llevan adelante en la búsqueda de alumbrar nuevos yacimientos de oro y plata en el distrito número uno en producción, exportación y empleo minero de Argentina.

Aseguró que estos labores rompen con el declive que padeció la minería metalífera en materia exploratoria y valoró que los resultados preliminares son alentadores.

SCP: ¿Cómo está la actualidad exploratoria en Santa Cruz?

PT: Está resurgiendo. Veníamos en una pendiente negativa, pero ahora repunta. En lo que va de este semestre tuvimos buenas noticias en dos aspectos: El regreso de empresas con perforaciones y por otro lado, los resultados que obtuvieron de los trabajos tanto superficiales como el sondaje para completar la medición debajo del suelo.

Concretamos reuniones con Patagonia Gold y Fredonia Mining, plantearon todas las actividades que van a tener a lo largo de este año y principio del que viene. Lo más destacable es el buen metraje de perforaciones por parte de ambas empresas. Esto marca el resurgir de la exploración en la Provincia de Santa Cruz.

SCP: ¿Estas exploraciones están enfocadas en nuevos yacimientos?

PT: Si, así es. Los trabajos de exploración y perforación que hubo en los últimos años se enfocaron en los yacimientos que están produciendo, es decir, simplemente están ampliando sus reservas.

Estas labores son proyectos que no están produciendo, se trata de nuevos blancos exploratorios. Lo que se intenta con estos trabajos de perforaciones, muestreos de superficie, de suelorocas y la aplicación de métodos indirectos en geofísica es buscar más oro y plata. En caso de encontrar la cantidad suficiente, pronto estos blancos se transformarán en proyectos en producción.

Podrían llegar a reemplazar las operaciones actuales o irán acompañando a los que están produciendo que tienen una vida útil cercana a su final. No quiero usar la palabra cierre porque tal vez no esté bien definido. Se suele fijar una fecha, pero a medida que se va explotando se encuentran nuevas reservas, entonces se van estirando en el tiempo los labores.

SCP:¿El precio de los metales juega a favor?

PT: La onza de oro paso de valer USD 1.200 y USD 1.400 –31 g de oro- hoy está superando los USD 3.300. Lo mismo sucedió con la plata, la plata. Tuvo un repunte muy grande, la onza saltó de USD 16 a USD 33.

SCP: Si esos valores se sostienen, ¿es positivo para Santa Cruz o faltan otras herramientas para el incentivo a la exploración?

PT: Las predicciones siempre son aventuradas, sin embargo todas coinciden que el valor del metal no va a disminuir. Es más, se indica que de acá a 12 o 18 meses si el conflicto entre Rusia -Ucrania, China y Estados Unidos se sostienen, el valor de la onza podría trepar a USD 5.000.

Se deduce -sin perder de vista la volatilidad- que no bajarán los precios si los conflictos bélicos continúan.

SCP: ¿Los aspectos fiscales del Estado nacional y provincial deberían ajustarse para incentivar la llegada de nuevas inversiones?

PT: Soy crítico con el Gobierno nacional. Se habló mucho del RIGI, pero a las minas en producción no les sirve. Entonces, esa decisión que toma Nación a la provincia directamente no la reporta nada.

Además, en los últimos años, Nación se acercó una sola vez a la provincia. Siempre estuvo ausente, nunca nos preguntaron cómo nos está yendo y qué pueden hacer para generar una nueva legislación minera. El Código de Minería es muy viejo.

Tercero, se vende la producción al exterior y pagan en dólares, entonces vos querés manejar dólares. Nación no está autorizando a las empresas a recibir esos dólares y le dan pesos. El extranjero no quiere pesos, quiere dólares. Nación tiene que ajustar estas retenciones. Hay ciertos decretos y leyes tienen que desaparecer para que realmente sea atractivo.

Salta es Litio, San Juan es cobre y Santa Cruz es la primera exportadora de oro y plata de Argentina, supera a cualquier otra provincia. Santa Cruz y San Juan, en lo que va de este semestre, le aportaron casi 4.000 millones de dólares a la Nación.

Quiero rescatar que allá en la década del 90 en Santa Cruz no teníamos prácticamente minería, salvo arcilla, no había otra cosa. Teníamos unas cuatro o cinco personas viviendo en San Julián de la minería. Hoy, contabilizamos alrededor de 6.000 puestos de trabajo directos y similar cifra para los indirectos. No hay otra provincia con este nivel de ocupación en minería por lo que estamos en el podio con una medalla de oro.

Esto es lo tenemos que sostener a largo plazo. El proyecto Don Nicolás tenía una vida útil de 4 a 6 años y lograron alargar 5 años la vida del yacimiento mediante la exploración dentro de sus propios proyectos, a la cual se le puede sumar cualquiera de estos que están explorando y estos nuevos sitios que después se puede llegar a convertir en la fuente de alimentación para que estas otras empresas que están produciendo se mantengan en el tiempo.

SCP: Nación tiene que generar el fomento del desarrollo minero en las provincias…

PT: De la misma manera como ha ocurrido aquí con el oro y la plata, el cobre y el litio eran minerales que ya se conocían. Esto no es nuevo, ya se conocían pero nunca despegó Argentina. Entonces es el momento de aprovechar ahora que estamos empezando a producir cobre, litio y otros minerales.

Aprovechemos el envión y desarrollemos esta actividad que para la Argentina es muy importante porque la ubicación de estos yacimientos hace que determinadas zonas –que fueron olvidadas un poco por Dios- empiecen a tener una calidad de vida mucho mejor.

Y a la prueba me remito. Chubut con el proyecto Navidad hubiese tenido un un extraordinario desarrollo social. Hoy el el centro-norte de Chubut estaría este 10 veces mejor de lo que están ahora, un sitio inhóspito, deshabitado, realmente es un sitio olvidado.

Estos yacimientos ya se conocían a excepción de Santa Cruz que aparecíamos en blanco en un mapa. En cambio, cuando se descubrió Cerro Vanguardia, de pronto empezaron a surgir yacimientos y hoy tenemos seis minas produciendo, hay dos que ya cerraron, pero nos quedan seis.

SCP: ¿Cómo seguirá la producción minera en Santa Cruz 

PT: Estamos haciendo un convenio con el Consejo Federal de Inversiones, la intención es determinar cuáles son las necesidades fundamentales que debemos trabajar para el desarrollo estratégico, para desarrollar la infraestructura, hacer apetecible los distintos yacimientos y que las inversiones extranjeras lleguen. ¿Por qué digo extranjeros?, porque hoy los capitales que dominan son canadienses, australianos, sudafricanos. Argentinos hay muy poco.

Santa Cruz tiene la ventaja de que la exploración se realiza en el llano y no a 4.000 o 5.000 metros de altura y aquí se puede trabajar todo el año. Eso es una gran ventaja. Hay mucha aceptación de la actividad por parte de la ciudadanía, tenemos todas las ventajas para ganar.Pero repito, hay ciertas cuestiones impositivas que deben ser atendidas, el inversor lo que busca es una estabilidad legal y fiscal, trabajar con reglas claras.

Entonces, si no damos una imagen de ser un país, va a ser difícil que vengan capitales a invertir.

Si todos los argentinos levantáramos un poco más la voz en beneficio del recurso minero, creo que Nación por ahí se anima a corregir aquello que frena el crecimiento de la minería.

Hoy por hoy los proyectos que podrían llegar a convertirse en nueva fuente de alimentación para los que están produciendo, están cercanos a Gobernador Gregores y San Julián. Faltaría encontrar algo más cerca de la zona Perito Moreno.

Pero falta mucha más exploración, falta más inversión. El oro y la plata que estaba en superficie ya se encontró. Hoy vos tenés que hacer una exploración mucho más profunda.

El metal está cubierto por rocas por lo tanto se tiene que hacer uso de métodos indirectos de exploración. Ya no es lo mismo que sucedió con Cerro Vanguardia que las vetas estaban en superficie y eso generó un modelo exploratorio.

Hoy están cubiertas y ese fue el pensamiento de un grupo de geólogos que en este momento están trabajando con Patagonia Gold en el sector conocido como la Manchuria, eso queda en la ruta 12 que une Gobernador Gregores con Pico Truncado. Se aplica un modelo exploratorio diferente a Cerro Vanguardia, este fue un proyecto único que no se va a repetir. No habrá otro igual.

Entonces, lo que hicieron fue volver a tomar toda la información vieja que tenían, la mineralización está ubicada de otra forma. Así, perforaron y tuvieron mucha suerte.

Es decir, que tuvieron una campaña exitosa que terminó hace muy pocos días encontrando buena cantidad de mineral y después que pase el invierno van a hacer 5. 000 metros más de perforaciones.

El próximo objetivo es determinar si esa mineralización continúa en el espacio. Las futuras perforaciones es seguir la beta y saber qué tamaño tiene, qué ancho, qué profundidad. Poder conocer qué volumen de mineral tenemos. Hasta aquí han tenido mucho éxito y falta la segunda campaña de perforación. Los valores de oro y plata han sido más que alentadores.

Hay muestras de 20 y 30 g de oro por tonelada en el punto donde se perforó. Hay que ver si eso se mantiene a lo largo este y a lo ancho de las vetas detectadas.

Así, con un escenario alentador, la exploración metalífera en Santa Cruz retoma su ritmo de cara al segundo semestre de este año. Hasta aquí los resultados de las campañas actuales fueron positivos pero resta esperar los datos de la segunda campaña que se concretará pasado el invierno.

La Opinión Austral

Por Infomix

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *