La provincia que lidera la producción aurífera en Argentina sería la gran beneficiaria del salto en el precio internacional del oro. Según J.P. Morgan, la onza podría superar los USD 5.000 el próximo año. Santa Cruz ya concentra el 40% de las exportaciones mineras del país.

El oro se encamina hacia un nuevo máximo histórico. De acuerdo con un informe de J.P. Morgan Private Bank, el metal precioso podría superar los USD 5.000 por onza en 2026, impulsado por compras récord de bancos centrales, la debilidad del dólar y un contexto internacional de tasas de interés reales más bajas.

Vemos un ciclo prolongado de compras oficiales y una tendencia estructural que podría llevar el oro a niveles nunca vistos”, indicó Alex Wolf, estratega de J.P. Morgan, en declaraciones citadas por Bloomberg.

Si esta tendencia se confirma, Santa Cruz, principal exportadora minera del país, se convertiría en la gran ganadora de la nueva ola de precios internacionales.

Santa Cruz, el corazón dorado de la minería argentina

De acuerdo con los últimos datos de la Secretaría de Minería de Nación, Santa Cruz concentra el 40% de las exportaciones mineras nacionales y alcanzó su mayor nivel histórico en 2025.

Entre enero y septiembre, la provincia exportó USD 1.569 millones, mientras que solo en septiembre registró USD 226 millones, el mejor dato mensual de su historia.

Tanto para octubre, como para lo que va de noviembre, los buenos precios se mantienen. Este martes la onza de oro se comercializaba en torno a los USD 4.137 y la de plata a USD 51,18.

La canasta exportadora santacruceña está dominada por el oro (89,5%), lo que la hace especialmente sensible a la evolución del precio internacional.

Santa Cruz impulsa el 40% de las exportaciones mineras del país y alcanza su mayor nivel histórico”, destacaron fuentes provinciales, basándose en las cifras de septiembre.

El escenario internacional: demanda récord y refugio financiero

La expectativa de suba del oro responde a una combinación de factores estructurales:

  • Compras sostenidas de bancos centrales: se prevé que 2025 cierre con más de 900 toneladas adquiridas, el mayor niveldesde 1967.
  • Mayor demanda de inversión institucional a través de fondos ETF y derivados.
  • Tensiones geopolíticas en Medio Oriente y Europa, que refuerzan el atractivo del oro como activo refugio.

Oferta limitada: la producción no alcanza a compensar la demanda.

Estos factores empujan al oro hacia un rally alcista sostenido, con precios promedio esperados entre USD 4.500 y USD 5.300 por onza hacia fines de 2026, según J.P. Morgan.

Esto tendrá un impacto directo en la operatoria minera santacruceña. Ya que un escenario de mejores precios empujará la aceleración de proyectos y por ende la producción aurífera provincial.

Santa Cruz: más divisas y empleo

Si el precio internacional del oro subiera un 25% interanual, y el nivel de producción se mantuviera estable, los ingresos por exportaciones mineras de Santa Cruz podrían aumentar entre un 20% y un 30%, superando ampliamente los niveles récord de 2025.

En términos concretos, eso representaría unos USD 500 millones adicionales por año en ventas externas, con efectos positivos sobre la recaudación provincial en lo que hace a las regalías, pero también al empleo en el sector.

El titular de Fomicruz, Oscar Vera, resaltó los “valores históricos” que registran tanto la onza de oro, (hoy en más de USD 4.130) y el de la onza de plata (+USD 51), revelando que, fundamentalmente en el Macizo del Deseado “ya estamos viendo más actividad“, sobre todo exploratoria.

Pero a su vez, destacó que esta perspectiva alcista sobre los metales precisos, son un escenario más que positivo para que las mineras que hoy están en operación, avancen en la reactivación de la exploración para extender la vida útil de sus proyectos. Esto permitiría avizorar un horizonte de mayor estabilidad para una actividad que sostiene unos 10.000 puestos de trabajo en toda la Provincia.

Un alza sostenida del oro tendría un efecto multiplicador en Santa Cruz, tanto en ingresos fiscales como en la generación de trabajo y servicios asociados a la minería”, coincidieron empresarios relacionados al sector.

Un furor positivo que podría no ocurrir

Los analistas advierten que el escenario alcista no está garantizado. Entre los factores que podrían moderar o revertir la suba del oro se destacan:

  • Un endurecimiento monetario inesperado en Estados Unidos o Europa.
  • Una reversión en las compras de los bancos centrales.
  • Una oferta mayor de reciclaje o incremento productivo global.
  • Condiciones locales, como restricciones cambiarias o conflictos laborales, que afecten el ritmo exportador santacruceño.

Perspectivas: un 2026 de viento a favor

Con una base productiva sólida y proyectos consolidados, Santa Cruz se prepara para aprovechar el nuevo ciclo del oro. Si las proyecciones de J.P. Morgan se confirman, la provincia podría tener más de USD 2.000 millones en exportaciones mineras a dicembre de este año, alcanzando su mejor desempeño histórico.

Pero esa cifra podría ser ampliamente superada en 2026, elevándose entre un 20% y un 25%, si los pronósticos de precios se cumplen.

La reactivación de la exploración se nota en el Macizo del Deseado, te encontras equipos de medición en forma permanente, algo que hace un par de años atrás no pasaba“, reveló una geóloga a esta periodista.

El “efecto oro” promete convertirse en ratificar a la minería como uno de los motores más importantes del ingreso de divisas al país el próximo año, con Santa Cruz al frente del mapa minero argentino.

La noticia en clave

  • J.P. Morgan proyecta el oro por encima de USD 5.000 la onza en 2026.
  • Santa Cruz concentra el 40% de las exportaciones mineras del país.
  • La canasta exportadora está compuesta en un 90% por oro.
  • Un alza del 25% en el precio podría sumar más de USD 500 millones a las exportaciones provinciales.
  • El impacto sería directo en empleo, regalías y proveedores locales.

Irene Stur para La Opinión Austral

Por Infomix