Esta semana se renovaron autoridades en el sindicato docente de la Provincia. En una conferencia de prensa que encabezó la nueva cúpula dirigencial, el foco estuvo puesto en las negociaciones salariales para el comienzo del ciclo lectivo 2025.

Este viernes pasado se renovaron autoridades en la Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC), el sindicato docente de la Provincia. En una conferencia de prensa que encabezó la nueva cúpula dirigencial, integrada por César Alegre, Juan Manuel Valentín y Miguel del Plá, el foco estuvo puesto en las negociaciones salariales para el comienzo del ciclo lectivo 2025.

En dicha conferencia, desde el gremio docente manifestaron la preocupación por la recomposición salarial para el sector ya que -según indicaron-, los sueldos en el primer cargo se encuentran por debajo de la línea de la pobreza. Más allá de la cuestión de los salarios, la nueva directiva tiene en mente abordar problemáticas relacionadas con la situación de la Caja de Previsión Social de la Provincia (CPS) y también mejoras pedagógicas.

“Un docente que recién comienza gana alrededor de $846.000, mientras que la canasta básica total está en $1.200.000. Esto significa que están más de $300.000 por debajo de la línea de pobreza. Los docentes con segundo cargo también están por debajo de la línea de indigencia, con ingresos de aproximadamente $507.000 cuando la canasta de indigencia está en $522.000”, manifestó César Alegre.

Consultados por el porcentaje estimativo que necesita la docencia de Santa Cruz, desde ADOSAC indicaron que “se necesita un aumento del 32% solo para alcanzar el valor de la canasta básica total”.

Finalmente y en una nota que tiene fecha de hoy y que está dirigida al Consejo Provincial de Educación (CPE) que encabeza Iris Rasgido, desde el gremio señalaron: “Tenemos el agrado de dirigirnos a usted a los efectos de solicitar se convoque en forma inmediata a las paritarias del sector docente, iniciando de esta manera un diálogo necesario, de modo de aprovechar el receso escolar para avanzar en la jerarquización del salario docente y establecer las adecuadas condiciones de trabajo, en especial la cuestión de los edificios escolares que preocupa sobremanera a nuestro sector”.

En ese sentido agregaron: “Cualquier demora en implementar las paritarias y buscar las soluciones que necesita la educación en nuestra provincia será responsabilidad exclusiva del Poder Ejecutivo”.

La Tecla Patagonia

Por Infomix

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *