«Sin aumento de sueldos, las huelgas van a continuar», señaló Miguel del Pla, paritario de la entidad gremial. Las huelgas anunciadas se desarrollarán se desarrollará el miércoles 6, jueves 7, miércoles 13 y jueves 14 de agosto.

La Asociación Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) ratificó que llevará adelante un nuevo plan de lucha escalonado, en respuesta a la negativa del gobierno provincial de reabrir una negociación salarial genuina. Las medidas se desarrollarán se desarrollará el miércoles 6jueves 7miércoles 13 y jueves 14 de agosto.

En una entrevista con LU12 AM680Miguel del Plá, paritario del gremio, denunció que la administración provincial “reabrió la paritaria, pero lo que hizo fue inmediatamente después de reabrirla decir, ‘No puedo dar aumento, no voy a dar aumento y la cierro’”.

El gremio exige la reapertura de las discusiones salariales, argumentando que los sueldos actuales son “muy bajos”. Del Plá detalló que los salarios de preceptoresbibliotecarios y asistentes de gabinete rondan los $900.000, mientras que un maestro recién iniciado con título cobra $1.060.000. “Esos salarios son muy bajos. Verdaderamente son muy bajos, con eso no sostenés una familia, no pagás un alquiler, es imposible”, sentenció. El sindicato insiste en que la jerarquización de la educación pública debe incluir salarios dignos y edificios en condiciones.

Más adelante, el dirigente aseguró que ADOSAC está abierto al diálogo por todas las vías, pero advirtió que el plan de lucha se profundizará si el gobierno no da señales de querer negociar. “Si ellos no van a abrir la negociación, el conflicto va a seguir”, afirmó.

También se refirió a las amenazas de descuentos salariales por los días de paro, señalando que el gobierno no se ha atrevido a aplicarlos debido al alto nivel de adhesión a las medidas de fuerza, que superan el 80% en algunos casos.

Patagonia

El problema salarial no se limita a Santa Cruz. Del Plá destacó que las provincias de Santa CruzTierra del Fuego y Chubut, que componen el extremo sur del país, están llevando a cabo planes de lucha docente. Esta situación, inédita en años, se debe al alto costo de vida en la Patagonia, que contrasta con sueldos que en muchos casos son inferiores a los de provincias como Río Negro o Neuquén.

El bajo salario docente ha tenido consecuencias graves para el sistema educativo, como la falta de maestros para cubrir suplencias, un fenómeno que no se veía en años anteriores. Además, ha provocado una disminución en la matrícula de los institutos de formación docente, ya que la carrera ya no es vista como una opción para una vida digna.

Finalmente, criticó la postura del Gobierno Nacional, que se ha “lavado las manos” y ha eliminado los fondos que asistían a la educación de las provincias. Mencionó el caso de Tierra del Fuego, que absorbió el pago del Incentivo Docente, lo que beneficia a sus maestros. El delegado de ADOSAC concluyó que es necesario repensar el sistema educativo, proponiendo la renacionalización para asegurar un salario digno y uniforme en todo el país, evitando que las condiciones laborales de los docentes dependan de la situación financiera de cada provincia.

La Opinión Austral

Por Infomix

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *