La Dirección de Áreas Protegidas del Consejo Agrario Provincial está llevando a cabo un exhaustivo relevamiento arqueológico en el noroeste de la provincia. El objetivo principal es proteger y estudiar el valioso patrimonio que, según las palabras de Marisol Espino, directora del área, representa una historia de ocupación humana de miles de años.
«Toda esa zona fue un área de ocupación durante miles de años, desde el principio del Holoceno, hace 10.000 años, hasta hace unos 2.000 o 3.000 años», explicó Espino. La evidencia de esta ocupación, que se caracterizaba por grupos de personas que se desplazaban de forma nómada siguiendo al guanaco, su principal fuente de alimento, se encuentra plasmada en el arte rupestre y en otros rastros que son de gran interés tanto para la comunidad científica como para el público en general.
El proyecto no es un esfuerzo aislado. Se trata de un trabajo colaborativo que ha involucrado a varias dependencias del gobierno provincial, incluyendo las Secretarías de Estado, de Turismo y de Cultura. Este enfoque interinstitucional busca integrar la protección del patrimonio cultural con la gestión ambiental y el desarrollo sostenible.
El equipo de trabajo visitó dos sitios clave: Cueva de las Manos y Cerro de los Indios. En Cueva de las Manos, un parque provincial co-gestionado con el municipio de Perito Moreno, se evaluó la necesidad de renovar el plan de manejo para garantizar la sostenibilidad del lugar. Por otro lado, la visita a Cerro de los Indios, un área de extrema fragilidad cerca de Lago Posadas, sirvió para identificar la infraestructura necesaria para futuras investigaciones.
Un llamado a la protección y la conciencia local
La directora fue enfática al advertir sobre la vulnerabilidad de estos sitios, especialmente Cerro de los Indios, que no está abierto al público. «En un metro cuadrado de tierra, el sitio alberga 10.000 años de historia», lo que significa que cualquier alteración puede causar un daño irreparable. Por esta razón, se está trabajando para establecer un acceso estrictamente restringido y supervisado, con la colaboración de la Comisión de Fomento de Lago Posadas.
La articulación con las comunidades locales es un pilar fundamental del proyecto. Para Espino, es crucial que los habitantes de Perito Moreno y Lago Posadas comprendan la importancia de estos sitios, ya que son ellos quienes se encargan de su cuidado diario. La directora destacó que «si separás un sitio del contexto de los otros sitios, no se entiende» su verdadera relevancia, subrayando que cualquier daño a un espacio impacta directamente en la comprensión de la historia de toda el área.
Como próximo paso, la Dirección de Áreas Protegidas tiene la prioridad de establecer mecanismos de protección para Cerro de los Indios, evaluando opciones como declararlo parque provincial o reserva. Se espera que los informes finales se presenten en los próximos días para poder avanzar en su preservación y garantizar que este legado histórico se mantenga para las futuras generaciones.